La aventura de un fotógrafo en La Plata
Bioy Casares, Adolfo
Bog
El magistral dominio de diversos géneros narrativos (el relato fantásico, la novela de aventuras, la ficción científica) y la recurrente aparición de temas y situaciones característicos proporcionan a la obra de Adolfo Bioy Casares una sólida unidad. LA AVENTURA DE UN FOTÓGRAFO EN LA PLATA narra las peripecias de Nicolasito Almanza durante su estancia en La Plata ciudad a la que acude en el cumplimiento de su primer encargo como fotógrafo profesional y de sus azarosas relaciones con la familia Lombardo y los personajes que pueblan su mundo de huésped de pensión. Apariencia y realidad, sueño y vigilia, plena consciencia y alucinación, se funden sutilmente para subrayar la fundamental ambigüedad de este relato, que, si bien participa de los elementos de la novela de intriga y del relato fantástico, es, a la vez, una hermosa historia de amor.
La invención de Morel / El gran Serafin
Bioy Casares, Adolfo
Bog
TILBUD 30 DKK inkl. moms
El argentino Adolfo Bioy Casares, nacido en 1914, tiene en su haber una larga y consistente labor literaria finalmente reconocida al concedérsele el Premio Cervantes en 1990. En el presente volumen se ofrecen dos de sus obras más características, la novela «La invención de Morel» y la colección de cuentos cortos «El gran Serafín». En ellas se pueden apreciar los ejes sobre los que se mueve su producción literaria: como temas, lo fantástico y el sentimiento amoroso; como forma, el rigor intelectual y el humorismo, todo ello dominado por el intento de captar la realidad del mundo y las circunstancias humanas, aunque sea para subrayar paradójicamente su irrealidad.
El Papa del Mar
Blasco Ibáñez, Vicente
Bog
En esta singular novela impregnada de resonancias de tiempos y tierras lejanos, un Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) más risueño e irónico entrevera con maestría la peculiar relación sentimental jalonada de marchas y contramarchas, así como de ambigüedad, entre Claudio Borja, un joven poeta valenciano, y Rosaura Salcedo, una rica dama argentina, con las vicisitudes que dieron lugar en el siglo xiv al denominado Cisma de Aviñón y llevaron al papado, con el nombre de Benedicto XIII, a «aquel don Pedro de Luna, la voluntad más tenaz de su época y tal vez de todos los tiempos». Serenado por los años, y trasponiéndose al propio Borja -especie de Scheherezade moderno-, en EL PAPA DEL MAR (1925) un Blasco con pleno dominio del ritmo y de la técnica narrativa trasciende realidades e ideas y se entrega gozoso al puro placer de narrar.
Los detectives salvajes
Bolaño, Roberto
Bog
Dos jóvenes poetas latinoamericanos, Arturo Belano y Ulises Lima, emprenden una aventura que transcurrirá durante varias décadas y cruzará distintos países. Símbolo de la rebeldía y la necesidad de ruptura con la realidad establecida, sus vidas representan los anhelos de toda una generación. La búsqueda en 1975 de la misteriosa escritora mexicana Cesárea Tinajero, desaparecida y olvidada en los años posteriores a la revolución, sirve de inicio a un viaje sin descanso marcado por el amor, la muerte, el deseo de libertad, el humor y la literatura.
En esta novela está esbozado, como si de un juego de cajas chinas se tratara, todo el deslumbrante universo literario y personal de Roberto Bolaño.
Los sinsabores del verdadero policía
Bolaño, Roberto
Bog
Roberto Bolaño dijo sobreLos sinsabores del verdadero policíaque «el policía es el lector, que busca en vano ordenar esta novela endemoniada».
Los sinsabores del verdadero policía empezó a escribirse en los años ochenta de la mano de un Roberto Bolaño entregado aún a la poesía y desconocedor todavía del legado que había de dejar en los años venideros. El punto final a la presente obra, sin embargo, lo rubricaría veinte años después, en los últimos días de su vida.
A lo largo de este período, Bolaño va recogiendo o apuntando por primera vez los nombres y los escenarios que se repetirían en otras obras como Estrella distante, Llamadas telefónicas y Los detectives salvajes. Así, desfilan por estas páginas, perdidos en la ficticia y terrible ciudad de Santa Teresa, el exiliado académico chileno Óscar Amalfitano, su hija Rosa, un sevillano a quien los rusos cortan la lengua, un escritor francés llamado Arcimboldi -que nos recuerda al literato desaparecido en2666- todos ellos hilos sueltos pero intrincados de la trama que compone esta «novela endemoniada», muestra paradigmática del talante más vanguardista de su autor.
Nocturno de Chile
Bolaño, Roberto
Bog
Nocturno de Chile relata una noche de agonía en la vida de Sebastián Urrutia, excusa para recorrer la historia de un país infernal «que no sabe muy bien si es un país o un paisaje». Sacerdote derechista, reconocido crítico literario, ignorado poeta, Sebastián Urrutia Lacroix se encuentra tendido en la cama una noche que parece ser su última en este mundo. El sudor, el delirio, la certeza de un final y su dolencia lo aquejan cruelmente. Pero más febril que su enfermedad es el alud de recuerdos, la avalancha incontenible de un pasado fantasmal de halcones adiestrados para cazar palomas, de lecciones de marxismo a un dictador en ciernes, de un artista abandonado a sí mismo en la inanición, de tertulias iluminadoras en una casa sumida en la herrumbre de la tortura. Interrumpido solamente por el «joven envejecido» de su consciencia, el monólogo de Urrutia se alza por encima de los muros de una ciudad hundida en el toque de queda.
Los príncipes nubios
Bonilla, Juan
Bog
Moisés Froissard se dedica a salvar vidas. Trabaja de «cazador» para el Club Olimpo, una macroempresa con una intrincada red internacional que actúa en las zonas depauperadas del mundo. Él selecciona y rescata a los ejemplares más bellos de entre los supervivientes del infortunio y la inmigración y el Club se encarga de reeducarlos para convertirlos en máquinas sexuales, capaces de satisfacer los deseos de clientes ricos y caprichosos.
El aleph
Borges, Jorge Luis
Bog
La mayoría de los cuentos reunidos en este libro pertenecen al género fantástico. Algunos surgieron a partir de crónicas policiales, de pinturas o simplemente de la visión de algún conventillo; otro explora el efecto que la inmortalidad causaría en los hombres; hay una glosa al Martín Fierro, sueños sobre la identidad personal y fantasías del tiempo. El cuento «El Aleph», publicado por primera vez en 1945, aborda uno de los temas recurrentes en la literatura de Borges: el infinito. Porque en esa esfera resplandeciente confluyen de un modo asombroso todos los tiempos y todos los espacios.
El libro de arena
Borges, Jorge Luis
Bog
El libro de arena nos habla de la afectación por la pérdida, el miedo a la muerte y el temor a una identidad enraizada a los acontecimientos del pasado.
El primero de los cuentos reunidos aquí retoma el tema del doble: los protagonistas de «El otro» son lo bastante distintos para ser dos y lo bastante parecidos para ser uno. «Ulrica» es la historia de un amor efímero. «El Congreso» describe una empresa tan vasta que se confunde con el cosmos y con la suma de los días. «Undr» y «El espejo y la máscara» son relatos sobre literaturas seculares que constan de una sola palabra, mientras que otras piezas imaginan objetos inconcebibles como un libro de infinitas páginas; un volumen impredecible y a la vez monstruoso: el libro de arena.
Ficciones
Borges, Jorge Luis
Bog
Ficciones es quizá el libro más reconocido de Jorge Luis Borges. Entre los cuentos que se reúnen aquí hay algunos de corte policial, como "La muerte y la brújula", otros sobre libros imaginarios, como "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", y muchos pertenecientes al género fantástico, como "Las ruinas circulares" o "El Sur", acaso su mejor relato, en palabras del mismo autor. Está compuesto por los libros El jardín de senderos que se bifurcan (1941) y Artificios (1944), considerados piezas fundamentales del universo borgeano.
El final de los tiempos
Brotons, Juan Ramón
Bog
På lager
Literatura
Español Lengua Extranjera
Spansk
Lecturas graduadas C1
Es el relato de dos viajes desde Madrid a México D.F.
En el primero, Mario, el personaje central de la historia, se encuentra con el viejo pariente a cuya llamada había acudido y con la sorpresa de que su viaje no tiene la motivación que se suponía. Pero esta no será la única sorpresa, también hay una mujer, algunos personajes que se rigen por sus propios códigos del honor y de la amistad, y un misterio en torno a la mítica figura de Quetzalcóatl. Todo ello hace que Mario vea el mundo de otro modo. En el segundo viaje...
El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz
Bryce Echenique, Alfredo
Bog
«El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz» es la segunda parte del díptico «Cuaderno de navegación en un sillón Voltaire», cuya primera parte es «La vida exagerada de Martín Romaña», publicada en esta misma colección. Si la primera parte (el cuaderno azul) terminaba en acción desquiciada, la segunda (el cuaderno rojo) retoma y desarrolla una idea propuesta en la primera parte del díptico, donde Martín Romaña había intuido la aparición de Octavia mientras descansaba en una playa de Cádiz. Octavia es esa mujer que se conoce o se intuye desde siempre y cuya aparición simplemente se espera; por eso al final se descubre como una quimera. El relato de Martín y la historia de Octavia son, en definitiva, una pareja desdoblada: el narrador y el personaje sugieren que ambos actores serán siempre dos caras de la misma moneda.
Cuenta conmigo
Bucay, jorge
Bog
TILBUD 50 DKK inkl. moms
Han pasado veinte años. Demián, el entrañable protagonista de Déjame que te cuente, ha cumplido ya los cuarenta. Hace mucho tiempo que dejó de tener contacto con el Gordo, el psicoterapeuta que le enseñó a enfrentarse a la vida contándole cuentos. Pero, llegada su madurez, se encuentra en un momento de crisis. Su matrimonio ha fracasado y tiene que emprender nuevos caminos.
Un reto profesional le lleva a trasladarse a otro país, la relación con su familia da un vuelco y, además, aparece en su vida una mujer muy importante para él. Demián no puede olvidar cómo le ayudó Jorge en su juventud y siente la necesidad de buscarle. Finalmente, consigue encontrarle, pero esta vez tendrá que confiar más en sus propios recursos.
El tragaluz
Buero Vallejo, Antonio
Bog
Este teatro, realista y simbólico a la vez, sitúa en primer término los problemas del individuo y encierra al mismo tiempo una significación social. Tiene siempre en cuenta "la importancia infinita del caso singular", según la formulación de los investigadores de El Tragaluz. Sus personajes son seres humanos concretos, complejos, nunca de una pieza ni meros sustentadores de una idea. Puede considerarse, en tal sentido, éste como un teatro psicológico. Por otra parte, el personaje bueriano tiene que afrontar y resolver, como individuo, una problemática moral que es de naturaleza social
Historia de una escalera
Buero Vallejo, Antonio
Bog
TILBUD
Buero Vallejo ha sabido igualar vida y pensamiento, conducta y prédica. De su lucidez y de su ejemplaridad, de su trabajo, ha surgido el teatro de más altura, tensión y trascendencia de la posguerra española. Como ha sabido demostrar con Historia de una escalera, hito en la recuperación teatral de España.
El ladrón de tumbas
Cabanas, Antonio
Bog
Ésta es la historia de Shepsenuré, el ladrón de tumbas, hijo y nieto de ladrones, y de su hijo Nemenhat, digno vástago de tan principal estirpe, quienes arrastraron su azarosa vida por los caminos de un Egipto en el que la miseria y el instinto de supervivencia les empujaron a perpetrar el peor crimen que un hombre podía co meter en aquella tierra: saquear tumbas.Antonio Cabanas da vida a personajes fcticios que comparten escenario con personajes históricos, creando un vívido retrato del antiguo Egipto. Una novela apasionante, de la que el lector emerge con la sensación de haber asistido a esplendores y terrores sin par
Las horas del alma
Cabrera Vivanco, Ana
Bog
La anciana Ángela Falcón rememora la historia familiar que la condenó a mantenerse siempre en un segundo plano, hasta que al final de su vida consiguió encontrar la redención y su verdadero lugar.
Cartas marruecas
Cadalso, José
Bog
Esta colección, nacida hace 25 años y proyectada con destino a estudiosos, estudiantes y lectores exigentes, ha dado a conocer en textos impecables, basados en las primeras ediciones o en manuscritos autógrafos, las obras y autores más significativos de la Literatura española. La limpieza y autenticidad del texto es una con dición imprescindible en Clásicos Castalia
La vida es sueño
Calderón de la Barca, Pedro
Bog
He aquí la creación más lograda y de carácter más universal de Calderón. La vida es sueño es, en síntesis, la plasmación barroca de la idea de la fugacidad de la vida con todos los aditamentos geniales de construcción, caracteres y estilo que el autor supo imprimirle. Con este pesimismo radical sobre el valor de la vida humana se interfiere el libre albedrío como afirmación personal de Segismundo -"¿y teniendo yo más vida / tengo menos libertad?"-. Estos dos principios combinados crean una riqueza enorme de sentidos, que en esta edición son desmenuzados críticamente por Ciriaco Morón Arroyo.
El judío de Shanghai
Calderón, Emilio
Bog
TILBUD 50 DKK inkl. moms
En 1943 el ejército japonés establece el único gueto judío del mundo que no está en manos de los nazis. Leon y Norah Blumenthal son recluidos en esta «área determinada para apátridas». Sin embargo contarán con la ayuda del cónsul de España en Shanghai, el doctor Martín Niboli, y de Nube Perfumada, una antigua esclava sexual del ejército japonés, que se convertirá en la clave de esta emotiva y apasionante novela.
El último paciente del doctor Wilson
Calderón, Reyes
Bog
På lager
Literatura
Thriller - crimen y misterio
Spansk
La jueza Lola MacHor, durante un congreso en Barcelona,recibe en su hotel un manuscrito en el que un individuo, que se hace llamar Rodrigo, le hace partícipe de su macabro experimento: cometer una serie de asesinatos para poner a prueba su cordura.
Lo que parecía una broma de mal gusto, pronto se traduce en un juego mortal al descubrir el rastro de una oleada de crímenes, metódicamente ejecutados, a lo largo y ancho del globo.
Con la ayuda de su marido y del inspector Iturri, MacHor se enfrentará a uno de los casos más insólitos y complejos de su carrera: detener a Rodrigo sin disponer apenas de ninguna pista sobre su identidad.
Los crímenes del número primo - El terror irrumpe en el Monasterio de Leyre
Calderón, Reyes
Bog
På lager
Literatura
Thriller - crimen y misterio
Spansk
Dos cuerpos con vestes clericales son encontrados en una remota ermita brutalmente asesinados; los cadáveres aparecen rodeados por una importante cantidad de dinero y de un antiguo Lignum Crucis. Poco después,
el arzobispo de Pamplona recibe en su palacio un extraño paquete: un dedo humano dentro de un pequeño ataúd. La juez Lola MacHor inicia una investigación. Un thriller con más de 40.000 ejs vendidos.
Cuentos completos
Capote, Truman
Bog
Esta recopilación incluye un relato inédito, el magistral «La ganga», escrito en 1950, y cinco cuentos que hasta ahora no se habían traducido al español: «Las paredes están frías», sutil crónica de una velada nebulosa entre marineros y mercenarias; «Un visón propio», una historia de apariencias y desencanto para las que Capote poseía un olfato tan fino; «La forma de las cosas», sobre un viaje en tren donde se descubre, con patetismo contenido, un drama bélico; «La leyenda de Preacher», donde una ternura y una penetración soterradas sirven de contrapunto al realismo despiadado y el crudo lenguaje con que se describen las obsesiones y los miedos de un viejo pobre y solitario; y, por último, el conmovedor, grotesco y perspicaz «En la antesala del paraíso», que refiere el encuentro, en un lugar insólito, entre un viudo feliz y una mujer misteriosa, dotada, entre otras cosas, de una voz admirable. Cuentos tan célebres como «Un árbol de noche», «Mojave» y «Un recuerdo navideño», este último adaptado para una película de televisión que, interpretada por Geraldine Page, habría de convertirse en un clásico del cine, completan esta recopilación donde brilla con todo su fulgor el estilo sucinto de Capote, dueño de todos los registros –en particular, su maestría para el diálogo y su suprema habilidad para transmitir, de una pincelada, una sensación, un sentimiento, una idea– y señor de múltiples ambientes narrativos, que configuran un fresco de humanidad y le aseguran un puesto de honor entre los mejores escritores de su tiempo.
«Compendian las mejores virtudes de una escritura investida de verdad, inteligencia y emoción» (Juan Manuel de Prada, ABC).
«Cada palabra parece estar allí casi por necesidad, no hay sustitutas» (Sergi Sánchez, El Periódico).
Elástico de sombra
Cardenas, Juan
Bog
Don Sando y Miguel son dos veteranos macheteros, maestros de un antiquísimo arte marcial afrocolombiano, que parten tras el rastro de los «juegos de sombra», unas técnicas de combate prácticamente olvidadas, y en particular tras el legendario arte del «Elástico de sombra», que permite a quien lo domine luchar en la más absoluta oscuridad.
En su camino, los dos macheteros se cruzarán con espantos, brujas y otros seres fantásticos que pondrán a prueba la habilidad y la astucia de los maestros, en un viaje que revelará hasta qué punto aquel mundo mágico de apariciones y desapariciones se entrevera con el momento actual, cargado de conflictos sociales y luchas políticas centenarias.
En esta breve novela, tejida por Juan Cárdenas a partir de los relatos orales de los propios macheteros del Cauca, arde el fuego de la antigua tradición de novelas como El asno de oro de Apuleyo o Zadig de Voltaire, donde la sofisticación narrativa está al servicio del placer que nos producen los cuentos populares. Elástico de sombra es un homenaje a la invencible dignidad de los oprimidos y un llamamiento a la necesidad de oponer una orgullosa resistencia en un país, y un continente, donde aún hoy se dejan sentir las profundísimas heridas abiertas por el Hombre Blanco.
Ese músico que llevo dentro
Carpentier, Alejo
En muchas de las novelas de Alejo Carpentier (1904-1980) literatura y música están a menudo fuertemente imbricadas, y es que, amigo de grandes intérpretes y compositores de nuestro siglo, el autor cubano no sólo fue un excepcional escritor, sino también un apasionado y competente melómano.
ESE MÚSICO QUE LLEVO DENTRO ordena en seis apartados –«Sobre compositores», «Intérpretes», «Musicología», «La música en el teatro», «Reflexiones en torno a la música» y «Ensayos»– los artículos más sobresalientes que relacionados con esta arte publicó a lo largo de su vida en periódicos y revistas.
La vida difícil
Carranque de Ríos
Andrés Carranque de Ríos (1902-1936), anarquista resabiado, donjuan repeinado con bigote a lo Errol Flynn, aficionado a la literatura decidido a convertirse en un gran escritor, contó solo con treinta y cuatro años para intentarlo. Apenas empezaba a ser valorada su obra en Madrid, en los años treinta, enfermó. La intelectualidad y el público proletario que podían interesarse por sus libros cargados de cinismo contra la burguesía, el ejército, la Iglesia y la aristocracia estaban más ocupados en sobrevivir a los días aciagos de la guerra civil, que en aprender a valorar la escritura incisiva de este autodidacta rebelde. No obstante, su carrera literaria resultó vertiginosa en el panorama literario de preguerra. Tipos vulgares, mujeres de burdel, obreros que luchan, idealistas desenfocados y niños con hambre son los personajes que caracterizan la narrativa de Carranque. La ideología anarquista tiñe «La vida difícil» para darle un sentido buscado desde el punto de vista ideológico. El autor hace una lectura derrotista de sus contemporáneos. El gran idealista que protagoniza la novela es una víctima más de la sociedad que avanza con pasos agigantados hacia el capitalismo y el egoísmo. No hay opción: miseria o muerte. Esa es la dura elección que late en las páginas de la novela.
Imprenta Babel
Carranza, Andreu
Bog
TILBUD 30 DKK inkl. moms
Pol, un escritor de éxito cuyos padres murieron cuando era un bebé, recibe una carta de su tío. En ella le anuncia su muerte, y le pide que busque la vieja Imprenta Babel en la que encontrará un mensaje que le explicará su pasado. El autor descubrirá la historia de su familia, una estirpe de impresores que se extinguirá con la aparición del libro digital.
La primavera corta, el largo invierno
Casariego, Martín
Bog
Pedro, Azul, y Ana, Bruja, se conocen en una tarde de lluvia. A partir de ese momento, ya no serán más lo que eran, atrapados por la fuerza del destino. Del enamoramiento se pasa a la separación. Pedro conoce entonces la locura y la desesperación: viajará por todo el mundo, en busca de su amor perdido y gritará desesperado sin que nadie le escuche.
INDBUNDET
Nieve al Sol
Casariego, Martín
Bog
En el Madrid de los años ochenta Rafa está perdidamente enamorado de Diana, la novia del jefe. Cegado por la pasión y la locura de conseguirla idea un arriesgado plan que les permitirá huir a Roma y vivir por fin su amor en libertad. En Roma, veinte años después, Rafael es un espectro de sí mismo, un hombre acabado, sin ilusiones ni esperanzas, marcado por los recuerdos de un pasada con Diana que nunca pudo hacerse presente. Inesperadamente, en su monotonía gris de borracho sin más ocupación que beber su dolor, irrumpe una nueva Diana asombrosamente parecida a su antigua obsesión.
El mundo visto desde el cielo
Caso, Ángeles
Bog
Julio Canac rememora su vida ante el cuadro que le ha ocupado los años posteriores a su separación de Aurea, la mujer con la que creyó compartir un gran amor. En un monólogo desnudo, Canac se dirige a su hija Aline -ahora sólo una pequeña mancha naranja en su obra-, a la que no ha vuelto a ver desde que tenía unos meses de edad.